Historia del
Shito ryu
La escuela Shito Ryu es fundada por el maestro Mabuni Kenwa, quien logró fusionar las dos grandes corrientes marciales clásicas del karate de Okinawa, el Shuri Te (首里手) y el Naha Te (那覇手), originando el Shitō-ryū actual, uno de los estilos más profundos y sistematizadas, tanto en lo técnico como en lo espiritual y filosófico.
El término Shito Ryu proviene de combinar los kanji “Ito” y “Higa” de sus dos grandes maestros Ankō Itosu (糸州 安恒) y Kanryō Higaonna (東恩納 寛量). Los kanji son ideogramas chinos que pueden leerse de dos modos diferentes: on y kun.
“Shi shu” corresponde a Itosu (糸)
“To on na” corresponde a Higaonna (東)
Combinados y leídos de este modo dan como resultado SHITO (糸東) y así nace SHITO-RYU (糸東流) (Escuela de Itosu e Higaonna).

Mabuni Kenwa nació en Shuri, Okinawa el 14 de noviembre de 1889 y era descendiente de la decimoséptima generación guerrero Oni Ufugusuku Kenyu. A la edad de 13 años, siendo muy delgado y de constitución débil, tenía gran inquietud por imitar a sus antepasados. En la ciudad de Shuri vivía por entonces el maestro Anko Itosu a quien le fue presentado el joven Kenwa.
Admitido en el dojo de Itosu, comienza su aprendizaje en un periodo muy importante para el karate okinawense. Anko Itosu, alumno a su vez del gran maestro Sokon Matsumura, empieza a introducir el karate en las escuelas públicas de Okinawa, lo que hará que se popularice y llegue a todos los rincones de la isla. Debido a la dificultad del aprendizaje con los katas que tradicionalmente enseñaba, crea los Kata “Pinan” con la intención de hacer más accesible dicho aprendizaje.
Mabuni Kenwa estuvo bajo la tutela de Itosu hasta su muerte en 1915, hecho que afligió tanto a Mabuni que cerca de un año, y a diario, practicaba Kata delante de su sepulcro.
Cuando contaba con diecinueve años de edad, Mabuni comienza a trabajar como profesor sustituto en la escuela de primaria de Naha. Al poco tiempo conoció a Chojun Miyagi, con el que desde entonces entablaría una gran amistad. Gracias a él, conoce al maestro Kanryo Higaonna que le aceptó como alumno, por lo que empezó a aprender Naha-te, llegando a ser un gran especialista de esta línea de karate que tanto le marcaría.
En 1912 se licencia e ingresa en la policía como instructor, permaneciendo en la misma unos diez años. En el cuerpo de policía practicó judo y kendo, además de su karate que lo adaptó para que le fuera útil en su trabajo. Dada la peculiaridad de su trabajo, tiene la oportunidad de viajar continuamente por la isla y de contactar con diversos maestros de las artes marciales okinawenses, a pesar del hermetismo con que en la época se transmitían estas artes y lo poco dado que eran estos maestros para admitir a extraños bajo su tutela. Así aprendió Bo con el maestro Aragaki, Sai con el maestro Shinpachi Tawada y el estilo de Grulla con Wu Xianhui (un maestro chino conocido como Go Kenki)


De acuerdo con su gran amigo Miyagi, deciden formar un grupo de estudio e investigación sobre el karate de Okinawa, al que denominaron Karate Ken Kyu Kai. Entrenaban a cualquier hora del día y llegó a estar formado por los karatekas más importantes y representativos de la época en las Ryu Kyu, como, Chomo Hanashiro, Kentsu Yabu, Anbun Tozuda, Chosin Chibana, Shinpan Shiroma, Seito Takamura, Chojo Oshiro y Shoko Ishikawa.
Las demostraciones eran el método más directo y convincente de la demostración del arte del Karate. Hay que destacar la realizada por Miyagi y Mabuni al director del “Centro Internacional de Budo Kodokan”, Jigoro Kano que se trasladó a Okinawa en 1927 con motivo de la inauguración de un dojo de Judo. El maestro Kano fue un apoyo muy importante para Mabuni cuando decidió difundir el karate en Japón.
En el año 1929 Kenwa Mabuni llegó a Osaka y, una vez instalado, abre un dojo en el gimnasio de la policía. Dado el gran entusiasmo que Kenwa Mabuni tenía por difundir el Karate, no dudaba en aprovechar cualquier oportunidad que tenía para introducirse en algún hueco en las demostraciones y torneos que realizaban otras artes marciales como el Kendo y el Judo, ya que estas gozaban de gran prestigio.
La Butokukai exigió la puesta en práctica de la unificación de la enseñanza, la adopción de un uniforme como tenían el judo y el kendo, del sistema de grados “dan-kyu” de Jigoro Kano y el desarrollo de un sistema competitivo.
Es a través de esta relación con la Butokukai, como fueron apareciendo las diferentes escuelas principales en Japón como Shotokan Ryu de Funakoshi, Goju Ryu de Miyagi, Shito Ryu de Mabuni y Wado Ryu de Otsuka.
En el año 1933, Kenwa Mabuni y Yasuhiro Konishi, con el que compartía una gran amistad, visitaron al maestro Kanbun Uechi en la prefectura de Wakayama. Existen datos de que pudo observar entre otras técnicas los katas más altos del estilo Uechi Ryu, incluido Palimpe. El maestro Uechi llamaba en ocasiones a este kata Shinpa, e inspirado probablemente por las técnicas del maestro Uechi, Mabuni crea el kata Shinpa para su escuela de Shito Ryu. Es una verdadera pena que incluso un maestro de la talla del maestro Mabuni, no conservara aunque fuera mínimamente algo del kata Palimpe, desaparecido en la escuela Uechi Ryu en la actualidad.

En 1934, Mabuni inaugura en Osaka el dojo “You shu kan”
Eligió como símbolo para representar a su estilo el escudo de la familia Mabuni, que se encontraba inspirado en la idea de dos personas que se encuentran frente a frente envueltas por la armonía.En el mes de Marzo del año 1939 el maestro registra en la Butokukai, el nombre de su escuela Shito-Ryu.
El Kata era prácticamente la base del entrenamiento tradicional, pero Mabuni era también un apasionado del combate y practicaba con frecuencia el combate con contacto físico total. El Maestro creó los katas:
SHINSEI (Renacimiento)
Creado a partir de las formas de los katas Gekisai Dai Ichi y Gekisai Dai Ni del maestro Chojun Miyagi, al cual le unía una entrañable relación, realizando a lo largo de sus vidas constantes entrenamientos y estudios relacionados con karate.
JUROKU (16)
La palabra Juroku significa etimológicamente 16. Aunque no está claro, una de las interpretaciones nos dice que representa 16 pasos o posiciones (pero si se cuentan los pasos o posiciones no coinciden). Otra nos hace referencia a la edad de los jóvenes estudiantes de secundaria a los cuales enseñaba y alguna más nos hace referencia a los números que simbolizan conceptos del budismo (18, 36, 54, 108), buscando una interpretación espiritual en los katas que se nombran con números.
AOYAGI o SEIRYU (Sauce azul)
El término Aoyagi significa “Sauce azul” y en algunas líneas de Shito Ryu también llaman a este kata Seiryu, utilizando la pronunciación china. Junto a Myojo, es un kata orientado a la defensa personal femenina.
SHINPA (Nueva ruptura)
La creación de este kata es debida a la observación del maestro Kenwa Mabuni en Wakayama (Japón), del trabajo realizado por el maestro Kambun Uechi.
MIOYO (Luz de la mañana)
Su denominación deriva del nombre de la Escuela Secundaria donde Mabuni enseña a los estudiantes. El kata contiene las secuencias de defensa personal para acercar a los jóvenes de las escuelas secundarias a la práctica de karate como sistema de salud y autodefensa.
MATSUKAZE (Viento en el pino)
Es una versión adaptada del antiguo kata WANKAN.


Poco a poco fue llegando el reconocimiento del karate-do y se fue popularizando por medio de las demostraciones en las que el público que lo veía por primera vez lo malinterpretaba y solo lo percibía como un sistema de lucha sin más. Se desvirtuaba la verdadera filosofía que Kenwa Mabuni, siguiendo los ideales de su maestro Itosu, quería transmitir. Por lo cual, Mabuni decidió en compañía de Genwa Nakasone, escribir el libro Karate Do Nyu Mon, con el objeto de explicar los orígenes, fundamentos, técnicas, y sobre todo la formación de la persona mediante la práctica del Karate-Do.
Kenwa Mabuni, fallece el 23 de Mayo de 1952, a la edad de 63 años, sus restos reposan en el Cementerio Hattori de Osaka.