JIYU KOUBOU

El fundador Kanbun Uechi fue el primer maestro que introdujo la práctica de Jiyu Kumite en el mundo de Karate Tradicional. En aquella época, a principio del Siglo XX, todavía no era habitual trabajar las aplicaciones reales en Japón, ya que la mayoría de Karatekas sólo practicaban Kihon, Kata y Bunkai de Kata. El maestro pensaba que no serviría de nada saber las técnicas si no se sabía manejarlas, sería lo mismo que tener un buen cuchillo pero no saber cortar. Siguiendo la tradición china, el maestro introdujo las técnicas de Kumite junto a Sanchin, Kotegitae y Katas.

La denominación antigua de Kumite fue «JIYU KOUBOU» que significa «ataque y defensa libre».

Se considera que Kumite es un conjunto de todas las prácticas realizadas durante el entrenamiento, la preparación física, Kihon, Koteguitae, Kata, Yakusoku Kumite, etc. Por lo tanto, se debe mejorar estos elementos para poder hacer Kumite a pleno rendimiento. Kata y Kumite se complementan mutuamente, para mejorar Kumite (Kumite real, no de competición) se tiene que perfeccionar seriamente las aplicaciones de Kata y para mejorar Kata se ha de imaginar el Kumite real. Volviendo al ejemplo del cuchillo, «Kata» es como afilar al máximo el filo del cuchillo y «Kumite» es para aprender a manejarlo con destreza.

La práctica de Kumite no es peligrosa si se trabaja con respeto y humildad. El Kumite de Uechi-Ryu permite golpear todo el cuerpo menos la cara, gracias a la técnica de Sanchin y el endurecimiento corporal, es posible la asimilación a un combate casi real. Durante la práctica, se ha de controlar todo lo que envuelve al entorno de Kumite, no sólo en el aspecto técnico sino que es algo más interior que afecta al comportamiento de la persona como ira, ansia, duda, miedo, deseo de venganza, etc. Kumite ha de servir para mejorar el carácter de la persona. Es más difícil vencer al propio ego que vencer al adversario, el peor enemigo está dentro de uno mismo.

Durante la práctica de Kumite se ha de tener en cuenta los siguientes puntos:

  1. Koubou ittai.Ejecutar simultáneamente el ataque y la defensa, o sea atacando se defiende y defendiendo se ataca. De este modo, se puede ejecutar las técnicas tanto las de ataques como defensas con mayor velocidad y protección.

  2. Evitar que se produzca el estado de Suki. Suki significa estado de vacío o descuido. Hay tres tipos de Suki, los que hacen de perder el combate.

  • Suki de la mente. Es el principal y el más grave de todos. El despiste es muy frecuente y se puede manifestar también en un estado de duda, miedo o susto.

  • Suki de Kamae. Se produce por falta de perfección en la guardia, le suele acompañar la inestabilidad. En la mayoría de veces se puede solucionar recolocando el eje medio y ajustando el centro de gravedad.

  • Suki del movimiento. Aparece este Suki cuando el ansia de ataque o defensa descontrola el movimiento o la coordinación. En este estado, se comete los errores de ejecutar los golpes falsos o inútiles, malas combinaciones, movimientos incoherentes que provocan un patinazo.